PREATI quiere decir PLATAFORMA WEB DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS PARA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA INDÍGENA.
PREATI aporta a generar información pertinente y actualizada, a fortalecer la autonomía en la toma de decisiones informada de las organizaciones y emprendimientos indígenas, y a la definición de políticas públicas relativas al turismo indígena. Además, esta plataforma sirve para apoyar con información para los diversos agentes de turismo indígena, suministrar datos cuantitativos sobre la trayectoria del turismo indígena, para contar con instrumentos ya creados para abordar situaciones de crisis, así como para orientar a otras organizaciones internacionales vinculadas al turismo indígena, para fortalecer la capacidad de gestión de organizaciones indígenas y para fortalecer el turismo indígena y redes nacionales e internacionales. Como una oportunidad, PREATI busca fortalecer las organizaciones de turismo indígena a través del acceso y manejo de datos arrojados por los indicadores que permitan tomar decisiones y dialogar con diferentes actores nacionales e internacionales, a fin de abordar el desarrollo del turismo indígena y las situaciones de crisis en caso necesario.
En la primera etapa de co-creación de la plataforma participaron los territorios mapuches de Pewen Mapu (Alto Bio-Bio) y Nahuelbuta (Valles de Elicura, Cayucupil y Pangue), la comunidad indígena yaghan de Bahía Mejillones (Isla Navarino, Cabo de Hornos) y el territorio Rapa Nui, a través de la corporación Ma’u henua. No obstante, la continuidad del proyecto aspira a incluir a todos los territorios indígenas que tengan empresas o emprendimientos turísticos.
Si eres empresario o empresaria de turismo indígena puedes completar la encuesta respectiva en el periodo que se difunda por los responsables de PREATI. También puedes divulgar la encuesta de turista a los visitantes que recibas en tu emprendimiento o empresa turística. Si eres un turista que ha visitado y disfrutado servicios de turismo indígena, puedes contestar la encuesta de turistas.
Los indicadores se completan a partir de las respuestas recogidas de las encuestas de empresarios y de turistas. El sistema arroja los resultados de manera automática. Aunque antes de su publicación se revisa y corrigen las posibles inconsistencias y errores.
Los datos son actualizados una vez al año en los meses posteriores a la temporada alta de turismo en el verano.
PREATI es una plataforma administrada por la Pontificia Universidad Católica de Chile en vinculación con la Asociación Nacional de Turismo Indígena, otras organizaciones indígenas y cuenta con la colaboración de instituciones públicas como la Subsecretaria de Turismo y la CONADI. Durante el proyecto de co-creación se organizó del siguiente modo: Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. Institución ejecutora: Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Instituto de Historia y Campus Villarrica, junto a los siguientes Centros Asociados: Centro de Estudios Culturales e Indígenas (CIIR) y Centro de Desarrollo Local (CEDEL-UC). Instituciones Asociadas: Asociación Nacional de Turismo Indígena, Comunidad Indígena Ma’U Henua, Municipio de Alto Bío Bío.
Respecto a las normativas y reglamentaciones, existe un corpus de leyes, decretos de ley y convenios de carácter nacional e internacional, ratificados por Chile. En cuanto a la gestión de territorios para la conservación y el turismo, la Ley 18362 creó un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y el Decreto 50 de la Ley 20.423 permitió concesiones turísticas privadas en dichos espacios protegidos. Asimismo, la Ley 20.249 creó la figura del Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios. Existen también normativas nacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, como la Ley Indígena 19.253, fortalecida por la ratificación del Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lo mismo sucede con la Ley 20930 (2016), que estableció el Derecho a la Real Conservación medioambiental, con el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Finalmente, existen un conjunto de normas de derecho internacional, que incluyeron declaraciones y recomendaciones de organismos multilaterales y agencias de desarrollo, tales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana (OEA) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Marco de la OMT sobre Ética del Turismo (2017), los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 para Turismo de la OMT, las Recomendaciones de la OMT para el Desarrollo Sostenible del Turismo Indígena y la significativa «Declaración de Larrakia» sobre el Desarrollo del Turismo Indígena a nivel global.
A través de la plataforma en la sección de territorios se pueden encontrar los contactos de distintas iniciativas de turismo indígena. También en la sección sobre Turismo Indígena se pueden encontrar los contactos de asociaciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales. También puedes escribir en la sección de contacto de la plataforma web y los administradores te informarán sobre tu solicitud.
No, PREATI no es una plataforma de comercialización. Sólo puedes descargar reportes estadísticos actualizados sobre turismo indígena en Chile y acceder a otras informaciones generales sobre los distintos territorios donde se desarrolló la primera etapa de PREATI y obtener datos sobre Turismo Indígena en general.
Los reportes pueden ser desagregados por región, comuna, año e indicador estadístico. Por razones de carácter ético no se puede acceder a datos sensibles personales e institucionales.
Co-crear una plataforma que permita generar información pertinente que caracterice el Turismo Indígena y sus diferentes dimensiones, así como la detección de situaciones de crisis para la toma de decisiones de organizaciones y emprendimientos turísticos indígenas y otros agentes vinculados al turismo.
La metodología del proyecto se basa en un proceso colaborativo de co-construcción entre los diferentes investigadores y representantes y líderes indígenas que integran el equipo del proyecto. Se caracteriza por una metodología mixta, de tipo cualitativa y cuantitativa, con un enfoque interdisciplinario y que incorpora expertos internacionales en turismo indígena como colaboradores. El método colaborativo se expresa al menos de dos maneras: en incorporar en el equipo de investigadores a investigadores locales en todo el proceso y contar con un proceso de participación, así como la validación de los territorios focalizados (sus organizaciones y representantes indígenas) y de las entidades asociadas en las diferentes etapas del proyecto por medio de un Consejo Directivo. Respecto al trabajo de campo y las diversas acciones de participación y validación en los territorios, se realizarán presencial o virtual de acuerdo con las condiciones sanitarias, donde tendrán un rol fundamental los colaboradores territoriales.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (Año). Plataforma web de Recopilación y Análisis para la Actividad Turística Indígena, PREATI. PREATI. [URL]. Fecha de consulta, ejemplo; Consultado el 22 de octubre de 2023.